Aztecas / Mexicas

Imperio azteca: resumen corto

Por Victor Aldahir Dominguez

Tras la caída del imperio Tolteca a fines del siglo XII, el Valle de México fue invadido por sucesivas oleadas de pueblos bárbaros procedentes del norte que fundaron diversas ciudades-estado, como Xaltocan, Tetzcoco, Azcapotzalco o Coatlinchan. La última invasión la efectuaron la cultura azteca, un grupo de lengua náhuatl originario de Aztlan, un lugar semimítico situado en el Occidente de México.
Los mexicas —nombre que se daban la cultura azteca a sí mismos— se asentaron primero en la colina de Chapultépec y luego, tras ser expulsados de allí, en Culhuacán, de donde también debieron huir. Finalmente se establecieron de manera definitiva en un islote arenoso del lago de Tetzcoco. Los comienzos de la ciudad de Tenochtitlán, fundada en 1345, estuvieron llenos de problemas y dificultades. Por un lado, una parte de la población, descontenta con el terreno que se le había asignado, abandonó la pequeña aldea para fundar una nueva ciudad (Tlatelolco) en una isla cercana. Por el otro, la falta de materiales para la construcción y la ausencia de tierras cultivables obligó a los gobernantes mexicas a aceptar la autoridad de Azcapotzalco, una de las principales ciudades-estado de la región. Durante largo tiempo, los aztecas tuvieron que participar en las guerras imperialistas de Azcapotzalco, lo cual les proporcionó una gran experiencia militar que les sería de gran utilidad en el futuro.



Organización Política del Imperio Azteca

El imperio azteca se regía por una forma de monarquía hereditaria tolteca, donde el “Tlahtoani” (orador) era el gobernante o figura pública principal y estaba ayudado por un consejo de la nobleza prominente. Sin embargo, este no era el llamado Huey tlahtoani (gran orador) o Tlacatecutli (señor de señores) ya que estos títulos hacían referencia al máximo gobernador, es decir, el rey del Imperio azteca debido a que se le tomaba como un representante visible de parte de los dioses.

  • El Cihuacóatl. Un “coemperador” que estaba a cargo de los tributos y su buena administración, además de las cuestiones religiosas y las apelaciones dadas en los casos judiciales.
  • El Tlacochcálcatl y Tlacatécatl. Estos en conjunto, como un equipo, eran los cabecillas de las fuerzas armadas aztecas.
  • El Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl. Al igual que los anteriores, actuaban en conjunto en su labor como jueces principales.
  • El Tlatoque. Único en su labor, se encargaba de gobernar con autoridad de mando sobre la provincia que se le asignara.
  • Por último, el Tecutli. Se trataba de la persona que ejercía el trabajo de juez y encargado de supervisar los pagos de los tributos en cada región.
Cuauhtemoc - Aztec Ruler" | Arte azteca, Arte prehispanico y Arte ...



Cuauhtémoc, último Tlatoani del Imperio azteca México-Tenochtitlán













Organización Social Del Imperio Azteca

La clase alta dentro de la organización social

Los nobles era la clase social con mayores privilegios, de esta manera, controlaban el gobierno, dirigían la mano de obra en sus tierras, comandaban a los guerreros en las batallas, tenían diversas posesiones como tierras, esclavos o sirvientes y podían optar a la educación para llegar a ser futuros funcionarios del imperio, además, siendo respetados por el pueblo gozaban de muchos beneficios, como el de consumir xocoatl o chocolate.

Estando esta casta jerarquizada por los siguientes tres niveles:

  • Gobernante o Tatloniera la más alta autoridad de los calpullis, habitualmenteelegidos por su cercanía a los ancestros.
  • Tetecuhtin, siendo la clase media de la nobleza, ejercían cargos administrativos, entre ellos se encontraban los sacerdotes, los jefes militares o altos funcionarios públicos.
  • Pipiltlin, formaba la clase más baja de la nobleza, constituida por los guerreros encargados de proteger al imperio y conquistar otras tierras, también, a ella pertenecían algunos descendientes toltecas y los pochtecas o comerciantes de reputación.

Los plebeyos dentro de la organización social

En la cultura azteca, por debajo de la nobleza estaban las personas comunes o macehualtin, de acuerdo a ello, la estratificación social era la siguiente:

  • Comerciantes, artesanos y campesinos, aunque pertenecían a una clase inferior, lo más importante es que gozaban de libertad para trabajar y constituir familias, llevando una vida sencilla dentro de los diferentes calpullis, algunos podían acceder a la nobleza mediante el servicio militar o el matrimonio.
  • Prisioneros de guerra o tlacotin, en la organización social de los aztecas eran una especie de esclavos, pero con oportunidad de ser libres dependiendo de su conducta.
  • Siervos y esclavos, conformaban la fuerza laboral del imperio que generalmente trabajaba para la nobleza, mientras los esclavos pertenecían exclusivamente a sus dueños hasta la muerte, los siervos tenían cierto grado de libertad para poder casarse.
Por último, bajo este esquema jerárquico, los calpullis constituyeron la base fundamental de la organización social de los aztecas, cuya cúspide siempre fue ocupada por quienes estaban estrechamente vinculados con el ancestro fundador.



Economía De Los Aztecas

La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos: bienes agrícolas, comercio y tributos. De estos tres factores, el comercio era crucial para el imperio, ya que permitía la llegada de bienes a todas las ciudades, aunque no fueran producidos en el mismo territorio. Esta civilización desarrolló un sistema de comercio muy completo y ordenado, con gran diversidad de productos en su mercado.
Esto demuestra que a diferencia de otras economías antiguas, el sistema comercial de los aztecas no estaba basado en el trueque. Los aztecas tenían dinero para adquirir todos los bienes que pudieran necesitarse.

Sistema monetario en la organización económica azteca


El dinero no era tal y como se concibe hoy en día. En el mundo azteca, una de las monedas utilizadas eran los granos de cacao.



También se podían intercambiar paños de algodón conocidos como quachtli, muy preciados para los aztecas, ya que el algodón no podía cultivarse en la altitud del valle de México y había que importarlo de regiones semi-tropicales localizadas al sur.



Por ejemplo, un conejo podía costar 30 granos de cacao, y un huevo 3 granos de cacao. Pero un paño de algodón estaba en el rango entre 65 y 300 granos de cacao.

Crecimiento de la economía azteca


Desde sus comienzos, la principal ciudad del imperio azteca, Tenochtitlán, podía auto-sustentarse. Siendo una pequeña villa, la agricultura era desarrollada a través del método chinampa que se utilizaba en todo Mesoamérica.

Sistema de cultivo: chinampa


chinampas

En este sistema de cultivo, se ubican cañas en las áreas más superficiales de los lagos que luego eran cubiertas con tierra. El método de cultivo chinampa aunque primitivo, era efectivo. Los aztecas no contaban con herramientas sofisticadas, y utilizaban solo estacas para mover el suelo y realizar sus plantaciones.

Estos jardines flotantes, que fueron la columna vertebral del sistema de agricultura azteca, aún pueden encontrarse en Ciudad de México.



La economía de los aztecas era sostenida de forma importante en la agricultura y la granjería. Los granjeros aztecas cultivaban porotos, aguacates, tabaco, pimientos, calabaza, cáñamo, pero fundamentalmente maíz.



A pesar de sus sistemas rudimentarios de cultivo, los granjeros aztecas producían suficiente comida para suplir no solo las necesidades de su ciudad, sino de toda la población. Es por esto que el comercio con otros sectores comenzó a expandirse, convirtiéndose en una actividad fundamental en la civilización azteca.



Educación De Los Aztecas




Los niños mexicas eran educados en casa desde los tres años. Los padres educaban a los niños mientras que las madres educaban a las niñas. A la edad de 15 años, los jóvenes nobles podían comenzar sus estudios en la escuela de Tenochtitlan, Calmecac.



Esta escuela entrenaba a los jóvenes ricos en las áreas de medicina, astronomía, cálculo, escritura, historia, literatura, filosofía, ley, manejo de asuntos del Estado y estrategia militar. 



Los jóvenes de la clase media asistían a la escuela Telpochcalli, en donde aprendían a trabajar la piedra, a esculpir y se entrenaban como guerreros.



Por su parte, las jóvenes eran educadas como sacerdotisas y aprendían a tejer, a trabajar con plumas y a confeccionar objetos religiosos. 



Escritura Azteca



Principalmente la escritura azteca se realizaba mediante el uso de pictogramas para transmitir tanto sonidos como ideas, de esta manera, los escribas, que en su mayoría eran sacerdotes instruidos para ello, primero realizaban un bosquejo gráfico de las figuras en contorno negro sobre el papel de amate o piel de venado, y luego le añadían los colores como el rojo, el azul o el amarillo con un pincel, que mezclados con otros pigmentos conseguían varias tonalidades y con el aceite le daban brillo.

Este sistema escrito proveniente de la lengua náhuatl, estaba basado en una serie de glifos silábicos y signos ideográficos, en este sentido, el empleo de un abecedario permitió la construcción de expresiones sin necesidad de usar frecuentemente las ilustraciones. Así, los símbolos eran usados de manera independiente, clasificándose de la siguiente manera:

Figurativos, representaban a un solo objeto, sin estar asociado a ninguna otra idea, como tochtli o el conejo.

Simbólicos, porque el signo figurativo podía ser leído en cualquier idioma.

Ideográficos, especificaban una acción o ideas que tenían que ver con el mundo físico y moral, como por ejemplo, el león expresaba la fuerza.

Fonéticos, eran empleados para representar sonidos, y así dar nombres a lugares o personas.

Significado de algunos ejemplos

El sistema de escritura también se interpretaba en base al tamaño, el color y la proximidad entre los glifos, además, algunos tenían su propio significado, como por ejemplo:

Uaxacac, literalmente quería decir “el lugar donde el vegetal uax empieza”, en donde, el término uax se refería a una planta leguminosa altamente nutritiva que crecía en Oaxaca, por tanto, este símbolo de la escritura azteca era usado para nombrar a esta ciudad.

Mázatl, estando representado por un venado, era el séptimo signo del calendario azteca relacionado con el dios Tlaloc y la lluvia.

Aunque, la escritura azteca ayudó a desarrollar muchos aspectos de esta cultura, como el sistema numérico, la literatura, los símbolos y el calendario, la principal fuente de transmisión de sus tradiciones, costumbres e historia fue oral, ya que la mayoría de los registros existentes fueron destruidos por los conquistadores.
Escritura azteca: Significado, características, tipo y más

Calendario Azteca


El calendario azteca es una rueda de roca de basalto, que midiendo un poco menos de cuatro metros de diámetro y con un grosor de más de cien centímetros, representa una sucesión de anillos concéntricos que contienen una serie de inscripciones relacionadas con la medición del tiempo.



Al respecto, el calendario azteca está dividido en varias secciones, como el disco central que posee el rostro del dios Tonatiuh con un cuchillo que sale por su boca, rodeado de cuatro cuadros que se refieren a las eras de la creación de la tierra, del viento, del fuego y del agua. Luego, el primer anillo está formado por veinte figuras que constituyen los días del mes, el segundo anillo contiene glifos que indican los cuatro puntos cardinales, en el tercer anillo figuran dos serpientes con cuerpos formados por llamas con los semblantes de los dioses Xiuhtecuhtli y Tonatiuh, incluyendo la fecha de la creación del sol. Por último, en el cuarto anillo figuran las estrellas en el cielo nocturno.


Así para representar los números del 1 al 9, se realizaba adicionando puntos por cada cifra, hasta llegar al número 10, que cambiaba por el rombo; por otro lado, el 20 era graficado con una bandera con cuatro cuadrantes, en el cual cada cuadro poseía un valor de cinco unidades, por lo tanto, aplicando el principio partitivo se podía expresar un número de menor valor, en este sentido, para obtener el 15 le quitaban un cuadrante a la bandera, e idénticamente, restándole cuadros a la bandera, lograban también los números 5 y 10. Las otras cifras bases como el 80 era ilustrado por un sol, el 400 por una planta de mazorca y el 8.000 por una muñeca de maíz o un costal.
calendario ritual azteca

Los ciclos que componen el calendario azteca.

Hay que tomar en cuenta, que el calendario de la cultura azteca describía en base a los movimientos de los astros, los meses, los años y los siglos, abarcando los siguientes ciclos anuales:

Xíhuitl, el calendario solar.
Consistiendo en un recuento de los 365 días del ciclo solar, se dividía en 18 meses de 20 días cada uno, que sumaban 360 días, adicionalmente, habían 5 días usados para el arrepentimiento, oraciones o celebraciones para recibir el año nuevo. Estando relacionado con las estaciones, era muy empleado para fines agrícolas.

Tonalpohualli, el calendario ritual.
Fraccionado en 20 meses de 13 días cada uno, daba un total de 260 días al año, los cuales manifestaban la armonía cósmica y humana, ya que distribuía la cantidad de días equitativamente, para la celebración de rituales a cada uno de los dioses, de esta forma, se lograba un equilibrio en el poder de las deidades.

Cada 52 años, estos dos ciclos se alineaban para marcar el siglo, que era celebrado con sacrificios de prisioneros y ayunos como penitencia, lo que aseguraba que el astro solar brillaría durante el siguiente siglo.

Así, el calendario azteca fue una manifestación que estableció en esta gran civilización, la importancia del tiempo como ordenador de la vida y como ponderador de las fuerzas celestiales que regían los fenómenos naturales.

Numeración Azteca

Los mexicas desarrollaron un sistema de numeración vigesimal, el cual poseía varios símbolos bases como el punto, el rombo, la bandera, el sol y por último una muñeca de maíz o un costal.

Conforme a lo anterior, cada una de las ideografías que representaban los números aztecas expresaban la naturaleza de su vida cotidiana, de modo que los símbolos usados como bases tenían que ver con la agricultura, por ejemplo, el punto simbolizaba una semilla de maíz o la bandera era la que se empleaba para demarcar los límites de un terreno de cultivo, y así sucesivamente con el resto de los glifos. También, para obtener cifras más altas se iban agrupando los símbolos de manera aditiva, como por ejemplo, para el número 100 se dibujaba una bandera más el sol.

Las fracciones en los números aztecas

Si algo caracterizó a la cultura azteca fue el uso de la aritmética para medir y anotar las parcelas de tierra, representando algunas fracciones matemáticas específicas mediante  glifos de corazones, manos o flechas.

Además, los números aztecas para ser llevados a fracciones, se dividían los símbolos en partes, en otras palabras, si la figura del sol estaba representada por un círculo y ocho líneas que formaban los rayos solares, en la cual cada una de ellas tenía un valor de 20, entonces, cuando se fraccionaba la cuarta parte de 80, se dibujada un círculo con dos líneas solamente.

Uno de los aportes más significativos de los números aztecas fue el calendario, que sin duda alguna, se logró en base al desarrollo de las ciencias y el conocimiento matemático de los mexicas.

Religión De La Cultura Azteca

Aunque el culto religioso de los aztecas era de carácter politeísta —es decir, que creían en varios dioses—, sus ceremonias estuvieron enfocadas principalmente en el dios Huitzilopochtli, una entidad guerrera vinculada con el Sol a quien se le atribuía la fundación de México (Tenochtitlan).

Además de adorar a Huitzilopochtli, los mexicas también les rendían tributo a otras entidades tales como Coatlicue, diosa de la tierra; Tláloc, dios del agua y Quetzalcóatl, dios de la vida y creador de los hombres.

Una característica determinante de la religión azteca consistió en la realización de sacrificios y ofrendas humanas. Estas prácticas tenían como objetivo agradar a Huitzilopochtli, quien —de acuerdo con el mito— perdía sangre diariamente en sus confrontaciones. Además, dichos sacrificios también tenían como finalidad detener el fin del mundo, que podía ocurrir cada cincuenta y dos años.

La religión de los mexicas se caracterizó por su carácter altamente politeísta, ya que en sus creencias adoraban a muchas deidades. Así mismo, estos dioses destacaron por su composición dual; es decir, cada uno de ellos contaba con una versión opuesta.

Por ejemplo: Quetzalcóatl —también conocido como Tezcatlipoca Blanco— era el dios de la creación, la luz y la vida, por lo que su contraparte era Tezcatlipoca Negro, conocido por ser el señor de la noche y de las tentaciones.



De acuerdo con la religión azteca, el mundo fue construido y eliminado cuatro veces; sin embargo, los dioses decidieron rehacerlo una quinta vez. En esa ocasión, optaron por separar el cielo de la tierra, mientras que el dios Quetzalcóatl decidió crear al ser humano junto con las plantas que le servirían de alimento.



Por otra parte, la religión azteca consideraba que los hombres solo vivían una vez; esto implicaba que no había posibilidad de que existiera la vida después de la muerte. Por ello, los aztecas creían que la única forma de trascender luego de morir era a través de la fama. Esto ocasionaba que los guerreros y nobles mexicas intentaran destacar por sus hazañas a lo largo de su vida.



Prácticas religiosas


La cultura mexica destacó por su práctica de sacrificios humanos. Estos eran principalmente para celebrar a Huitzilopochtli, aunque también se realizaban para otros dioses. Por ejemplo, era común que se sacrificaran muchachas jóvenes con el objetivo de complacer a Teteoinnan, la diosa de la medicina y los partos.

Sin embargo, estos rituales también tenían una finalidad política; les servía a los nobles mexicas para infundir miedo en sus tropas enemigas. De hecho, las personas sacrificadas generalmente eran prisioneros de guerra o esclavos, lo que servía para difundir historias sobre la valentía y crueldad de los guerreros aztecas.

Además de los sacrificios, la cultura azteca también realizaba otras festividades culturales relacionadas con sus deidades; todos estos eventos estaban especificados en sus calendarios, los cuales se constituían por dieciocho meses de veinte días. Estos 
calendarios estaban vinculados directamente con el Sol.Descubren en México una torre de cráneos humanos procedentes de ...





Dioses Principales



Quetzalcóatl

Dios de la vida, de los vientos y sabiduría.


Dios de la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, es el regidor del oeste, y es considerado como «La Serpiente Emplumada”.

Hijo de Tonacatecuhtli (hombre) y a Tonacacihuatl (mujer), los creadores de Dios, nació blanco, con cabello rubio y ojos azules, fue el segundo Sol y duró 676 años.

Es una de las deidades más importante de los aztecas, incluso algunas leyendas lo reconocen como el Dios principal del panteón. Es serpiente en su dualidad de condición humana y tiene plumas porque tiene espíritu.

Coatlicue

Conocida como la madre de todos los dioses, es “La de la Falda de Serpientes” y está considerada la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento.

Tezcatlipoca


Una de las deidades más complejas de la mitología azteca, era el dios del cielo y la tierra, el señor de la tutela y el amparo del hombre, además de fuente de vida.


Es el origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, con una omnipresencia fuerte e invisible, lo que lo convertía en uno de los preferidos para el culto.

A todo eso le rendían tributo los aztecas en una sola representación, que era pintada con reflejos metálicos, una franja negra en la cara y un espejo en el techo.

Este espejo de obsidiana (una roca volcánica) le servía para observar todas las acciones y pensamientos de la humanidad y además despedía un potente humo que le servía como defensa y mataba a sus enemigos. Se lo considera el primer Sol, que duró 676 años.

Ometéotl

Dios de la dualidad, desconocido por el pueblo pero venerado por las clases altas con sus poemas, era padre de cuatro dioses ubicados uno en cada punto cardinal. Era considerado señor de lo cercano y lo lejano.

Tonatiuh 


Era el dios del Sol, líder del cielo y considerado el quinto Sol de la leyenda azteca. Producto del sacrificio de los dioses, Tonatiuh es el Sol eterno, ya que todos murieron por él. 

Esto explica por qué los aztecas realizaban tantos rituales y sacrificios al Sol para que siga su curso fuerte y radiante.

 Huitzilopochtli 


Dios de la guerra, su nombre significa colibrí del sur o colibrí izquierdo y es una de las principales deidades del panteón maya. Asociado al Sol, Huitzilopochtli era uno de los dioses más venerados en la antigüedad e incluso hasta hoy.

De acuerdo a la mitología mexicana es hijo de la diosa de la Fertilidad (Coatlicue) y el Sol joven hijo del Sol viejo (Tonatiuh). Cuando nació tuvo que superar la resistencia de su propia familia. Para eso utilizó su arma, la serpiente de fuego, y desde entonces es el regidor del Sol.

Mictlantecuhtli


Esposo de la diosa de la muerte, dios de la muerte y el inframundo azteca, era considerado una deidad de las sombras.

Era el Señor del Mictlán, un lugar oscuro y silencioso donde moraban las almas de los muertos en el centro de la tierra, a la que nadie quería llegar por propia voluntad.

Tláloc


Para los aztecas Tláloc era “el que hacía brotar las cosas”, proveedor, era considerado el dios de la lluvia, la fertilidad, los terremotos y el rayo. Se lo llamaba también el “néctar de la tierra”.

Es una de las deidades más antiguas del panteón y se le hacían ceremonias para honrarlo en el primer mes del año.

Arquitectura Azteca

La arquitectura azteca es una de las modalidades de arte más importantes de esta civilización Mesoamericana, junto con la escultura, la pintura, la orfebrería, la música y el arte con plumas. Se caracteriza por su carácter monumental y grandeza, y por servir para la veneración de sus dioses.

Tlatoani_Cuauhtemoc on Twitter: "#SabiasQue el templo mayor de ...

A través de la arquitectura los aztecas quisieron demostrar el poder de su imperio. Esto explica porqué construyeron edificios tan monumentales como el Templo Mayor, la pirámide de Tenayuca o las pirámides redondas. A través de estas construcciones se reforzó la magnificencia y la identidad de la sociedad azteca.

Sus principales construcciones fueron los templos, las pirámides, los palacios y otros edificios administrativos. Los templos se edificaron en la parte alta de las pirámides y fueron construidos a base de piedra y tierra.


A estos pequeños recintos ceremoniales que adornaban con imponentes esculturas de monstruos y finos relieves, se accedía a través de escalinatas.



Origen

Del arte azteca, la arquitectura fue una de las modalidades que más sufrió los efectos de la conquista y la colonización española, pues la mayoría de sus edificaciones quedaron reducidas a ruinas.

Son pocas las estructuras que quedan en pie para profundizar en el estudio de la organización del espacio y otros rasgos arquitectónicos en los centros ceremoniales y demás edificaciones.

Esto impide tener un conocimiento más profundo sobre el origen y las influencias recibidas de sus antepasados y de otras culturas del período postclásico mesoamericano. Estas influencias incluyen a la civilización Olmeca y las culturas Maya, Tolteca y Zapoteca, que contribuyeron al desarrollo de un estilo arquitectónico propio.

Se infiere que al igual que ocurrió con otras expresiones del arte azteca como la escultura o la orfebrería, la arquitectura azteca es el resultado de la fusión de diversos estilos de construcción que a lo largo de casi dos milenios evolucionaron en Mesoamérica.


México – Tenochtitlan


Tenochtitlan, fundada en 1325, fue la ciudad sagrada de esta desarrollada civilización, que muestra la grandeza y magnificencia de la arquitectura azteca. Esta imponente urbe, reconocida como una de las ciudades mejor planeadas de todas las civilizaciones antiguas de América, fue levantada en la isla de Tenoch ubicada en el lago Tezcoco.

Originalmente, Tenochtitlán, cuyo significado es “lugar donde los cactus crecen sobre las rocas,” fue una aldea en donde solo existían pequeñas cabañas de caña. Luego se construyó la primera gran pirámide, el Templo Mayor, en honor a Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra.

Antes del Templo Mayor, sin embargo, los aztecas construyeron un santuario provisional de madera y paja, debido principalmente a la falta de piedras. Cuando por fin lograron obtener los materiales necesarios de construcción, iniciaron la construcción de un centro ceremonial más digno de su dios.

Caracteristicas De La Arquitectura Azteca

– Una de las características de la arquitectura azteca es su marcado sentido del orden y la simetría muy similar al que se observa en las demás culturas mesoamericanas.

– La arquitectura mexica es menos elegante que la arquitectura maya.

– Tanto las líneas amplias como los diseños geométricos son expresiones simbólicas del poder del Estado y el carácter religioso de su arquitectura.

– La arquitectura mexica utilizó los bajorrelieves en diversos lugares: plazas, muros y plataformas, como un complemento de comunicación de sus ideales y de representación religiosa.

– Los modelos arquitectónicos aztecas más representativos son los templos (Teocali), las pirámides, los palacios, entre otras edificaciones públicas.

– Uno de los modelos más frecuentes de arquitectura es la pirámide de planta circular. Este tipo de construcción se atribuye a templos en honor al dios Ehécatl, la deidad del viento, que tiene aspecto de remolino. Por ejemplo, Calixtlahuaca y la que está colocada en la estación de metro de Pino Suárez en Ciudad de México.

– Otro tipo de arquitectura eran las plataformas decoradas con calaveras, que servían de base del tzompantli, un altar muy utilizado por las culturas mesoamericanas. Un ejemplo de este tipo de altar se conserva aún en el Museo Nacional de Antropología de México.

Así conquistaron un millar de españoles y decenas de miles de ...


Obras Representativas

El Templo Mayor

También conocido como Gran Templo de México, estaba conformado por varios edificios y torres junto con el Recinto del Templo Mayor donde tenían lugar los acontecimientos religiosos, políticos y económicos más importantes de Tenochtitlan.

Este lugar cumplía varias funciones simbólico – religiosas, pues servía para hacer las ofrendas sagradas pero también para realizar depósitos funerarios. Era un santuario dedicado a la veneración de las deidades aztecas de la lluvia y la guerra, que simbolizaba el poder del estado imperial mexica frente a sus enemigos.

Los templos con escalinatas gemelas dispuestos a modo de corona en la base piramidal, simbolizan la dicotomía de la visión cosmológica de los aztecas: cielo – tierra, lluvia – sequía, solsticio de invierno – solsticio de verano. El estilo arquitectónico de este templo corresponde al período post-clásico tardío.


En este lugar se rendía culto a los dioses aztecas: Tlaltecuhtli, Tláloc,  Coatlicue, Coyolxauhqui y Cihuacóatl.
México. Maqueta del Templo Mayor. Tenochtitlán. México D.F. ...


La Gran Pirámide de Cholula

La pirámide Tlachihualtépetl, que por su nombre en lengua náhuatl significa «cerro hecho a mano», es la estructura piramidal más grande del mundo en cuanto a volumen con 4.500.000 m³. De un lado mide 400 metros y de frente tiene 65 m de alto, igual que la pirámide del Sol en Teotihuacan (64 m).

Se encuentra en la zona arqueológica de Cholula, estado de Puebla. Su característica particular es que se halla oculta bajo una montaña sobre la cual fue levantada una iglesia.

Se desconoce con exactitud cuándo comenzó su construcción, pero se cree que fue en el año 300 a.C. y 500 o 1000 años después fue terminada por los mexicas.

CONOCE LA PIRÁMIDE OCULTA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN MÉXICO | CR ...


Pirámide de Tenayuca

Es considerada como una de las obras más representativas de la arquitectura de los mexicas, cuya construcción al parecer se extendió desde el año 1300 hasta el 1500. La pirámide se construyó por etapas durante las cuales se fue ampliando.


Las primeras dos fases pertenecen a la cultura chichimeca y las seis siguientes corresponden a la arquitectura azteca propiamente.

Pirámide de Tenayuca. | Tenayuca (náhuatl: Tenayocan, 'Lugar… | Flickr

Las pirámides redondas

Estas estructuras fueron construidas principalmente en Calixtlahuaca, Toluca, en honor al dios del viento, Ehecatl. Su forma circular precisamente tenía el propósito de facilitar que el viento pudiera circular a través de ellas sin entorpecer su entrada, de acuerdo a la creencia de los mexicas y otras culturas precolombinas.

Gracias al dios del viento (Ehecatl) que soplaba por los cuatro puntos cardinales, Tlaloc enviaba la lluvia para fertilizar las ricas tierras aztecas.

Conoce las Pirámides Redondas de Guachimontones

Comentarios

Entradas populares de este blog

MESOAMÉRICA